Esta semana, en ecologízate, os queremos hablar un poco sobre los diferentes usos del cáñamo. Una planta cultivada desde hace miles de años, que se ha usado con un gran cantidad de fines.
El cáñamo, Cannabis sativa, se trata de una planta silvestre herbácea que presenta un ciclo anual. Alrededor del tallo, las fibras que forman el tejido de la corteza, se caracterizan por su alta resistencia.
Sus orígenes nos llevan al continente asiático, donde se han encontrado restos con de tejidos con fibras de cáñamo. Asimismo, también se ha descubierto que a partir de sus semillas, realizaban aceite de cáñamo para uso alimentario. Teniendo amplios cultivos para los diferentes usos del cáñamo.
Más tarde, en las culturas egipcias, también se han encontrado restos de cáñamo, usándolo como sustituto al papiro para elaborar papel y ropa.
Cáñamo industrial
El cáñamo y su cultivo siempre ha estado presente (desde hace miles de años) debido a su gran variedad de usos.
Con el paso de los años en cáñamo se empezó a cultivar en una gran parte del mundo, llegando los cultivos de cáñamo industrial. Este tipo de cáñamo se trata de una variedad que prácticamente no contiene THC (menos de 0,2%) y en cambio, produce una mayor cantidad de fibras.
En estas producciones, entre los usos del cáñamo, destacaban en la industria naval para hacer cuerdas, velas, banderas, etc. También se hacia papel e incluso se estaba investigando la obtención de combustible.
En 1937 el gobierno de EEUU prohibió el cultivo del cáñamo, dejando atrás la gran fibra de cáñamo para dar paso al algodón para el mundo textil y la celulosa de otros árboles para hacer papel.
Pero, actualmente, el cultivo de cáñamo vuelve a estar creciendo. De hecho, se trata de un cultivo más rentable, donde se obtiene una fibra más barata, con mayor cantidad de celulosa y lo más importante, más respetuosa con el medio ambiente.
Además, un dato muy importante, es que las plantas de cáñamo son unos de los mayores tipos de plantas que más CO2 puede absorber. Convirtiendo los grandes cultivos de cáñamo en unos sumideros de carbono.
Estas producciones de cáñamo industrial, también incluyen la producción de semillas para la alimentación, ya que contienen un gran valor nutricional.
Usos del cáñamo
1. Fibra textil
El uso del cáñamo como fibra para hacer tejidos, es el más antiguo relacionado con esta planta. Antiguamente ya se usaba para hacer ropa, cuerdas y velas de barco.
En su época, por diferentes intereses, el cultivo de cáñamo industrial dejo paso al algodón. Pero hoy en día, y cada vez más, se sigue haciendo ropa con fibra de cáñamo. Un tejido natural, sostenible, resistente y duradero.
A comparación con el algodón, resulta más respetuoso con el medio ambiente. Con el cultivo de cáñamo se puede llegar a la misma producción con la mitad de superficie y consume menor cantidad de agua. Además, el cáñamo actúa como pesticida natural de muchas plagas, con lo cual, no requiere el uso de tantos pesticidas en los cultivos industriales. En cambio, con los cultivos de algodón usan una mayor cantidad de estos productos.
Aunque por supuesto, lo importante con el algodón (ya que no deja de ser una fibra natural) es usar algodón ecológico de una plantación sostenible, donde no se usen productos químicos sintéticos.
2. Papel
Para la obtención de celulosa para hacer papel se talan una gran cantidad de árboles. Estas especies que se talan tardan en crecer varios años, en cambio el cáñamo es una planta anual.
Además, el cáñamo contiene mayor porcentaje de celulosa que otros árboles que se usan para hacer papel.
Asimismo, el papel de cáñamo es más resistente, evitando su deterioro tan temprano sin que se vuelva amarillento, al contrario de lo que estamos acostumbrados con el papel de siempre.
Con los cultivos de cáñamo estaremos evitando más deforestación, con una planta de mayor rendimiento en celulosa, de crecimiento más rápido (anual), que necesita menos cuidados y que sus cultivos son sostenibles, sin causar un gran impacto ambiental.
3. Semillas de cáñamo para alimentación
Ente los usos del cáñamo, sus semillas se han puesto de moda como un superalimento.
En general, todas las semillas, como las de chía o las semillas de lino presentan propiedades beneficiosas para nuestra salud, destacando su contenido en fibra y ácidos grasos saludables.
A partir de las semillas de cáñamo, ya desde la antigüedad, se puede obtener el aceite de cáñamo. Un aceite vegetal de los más rico en ácidos grasos esenciales omega-6 y omega-3.
Hoy en día, tanto las semillas como el aceite de cáñamo cada vez los podemos encontrar en más tiendas ecológicas
4. Bioconstrucción
Los usos del cáñamo también han llegado al mundo de la construcción ecológica. Puede ser utilizado para hacer materiales aislantes y para producir materiales de construcción, de hecho se trata de un gran aislante térmico y acústico.
A día de hoy se sigue probando e investigando con los usos del cáñamo en la construcción.
5. Cosmética
En el ámbito de la cosmética, lo que se usa es el aceite vegetal de cáñamo que se extrae de las semillas.
Como vimos en el aspecto de alimentación, las semillas destacan por su porcentaje en ácidos grasos como el caso del ácido linoleico (omega-6). Esto le atribuye propiedades calmantes y reparadoras para la piel. Además también presenta poder antioxidante, siendo un gran aliado para prevenir arrugas y el envejecimiento prematuro de la piel.
Por otro lado, en la cosmética, además del aceite de semillas de cáñamo, se utiliza el extracto de CBD. A este canabinoide se le atribuyen propiedades analgésicas, ansiolíticas y calmantes utilizándose para artrosis, dolores musculares, eccemas, etc. Es uno de los usos medicinales del cáñamo que veremos más abajo.
Estos aceites se pueden obtener por separados o en productos como cremas, ya mezclados con otros ingredientes. De hecho, en las cremas de cáñamo que anuncian por la tele, el aceite de cáñamo es uno de los componentes entre varios de la lista.
6. Biocombustible
Las dos fuentes de biocombustible derivado del cáñamo son el aceite de semillas y el tallo.
El aceite de cáñamo se puede convertir en combustible de diésel fácilmente (biodiésel), al igual que se hace con el aceite de maíz o cebada. De hecho en general, sus cualidades son muy parecidas a las del combustible diésel del petróleo.
Por otro lado, las varas leñosas del cáñamo también nos pueden valer para obtener combustible. La forma más simple es quemarlas directamente para obtener calor o por ejemplo, alimentar una caldera que genera electricidad.
Por otro lado, la celulosa del tallo se descompone y con sus reacciones todo esto da lugar a una combustión produciendo diferentes gases.
7. Plástico
Entre los usos del cáñamo, también se encuentra los bioplásticos. Un plástico vegetal, sin orígenes petroquímicos y que es biodegradable.
Este plástico se puede obtener a partir de la celulosa del cáñamo, dando lugar a un termoplástico denso moldeable y resistente. Así que, a parte de usar la celulosa para hacer papel, esta se puede utilizar para hacer plásticos ecológicos.
Además, junto con esta celulosa se pueden juntar la del yute o lino por ejemplo, para dar lugar a bioplásticos compuestos.
7. Medicinal
Por último otro de los usos del cáñamo es por el cannabioide CBD, lo que viene siendo la marihuana terapéutica.
Como comentamos más arriba, el cáñamo industrial es muy bajo en el cannabinoide de THC, en cambio si contiene CBD, que se extrae en gran medida de los tricomas de la planta.
El CBD , al contrario del THC no tiene efectos psicoacticos ni es psicotrópico, pero si actúa a nivel de sistema nerviosos central y se usa en diferentes terapias. De hecho, se ha demostrado que es bueno para nauseas, para problemas de articulaciones, insomnio o epilepsia entre algunos de los problemas.
Incluso, como comentamos más arriba, es bueno para afecciones inflamatorias de la piel, acné, eccemas o psoriasis.
Como podéis ver, existen una gran variedad de usos del cáñamo. Además de que se trata un cultivo y una fibra, vegetal, natural y respetuosa con el medio ambiente.
Un ecosaludo!