Avispa asiática, la temida (Vespa velutina)

Hoy en Ecologízate vamos a hablaros un poco sobre la avispa asiática (Vespa velutina).

Para los que no estéis muy relacionado con en este tema, comentaros que el grupo zoológico Vespa, al que pertenece esta avispa, contiene alrededor de unas 22 especies. Más o menos repartidas por todo el mundo y todas ellas se pueden encontrar a su vez en el continente asiático.

Hoy en día, en nuestro país, podemos decir que esta especie invasora es un problema bastante serio y en principio, de no muy fácil solución.

¿Cómo y cuando llegaron a nuestro país?

Se cree que esta especie invasora llegó a Europa en el año 2004. Procedente de Asia, en un buque mercante que atracó en Burdeos (Francia), extendiéndose por algunos países europeos hasta confirmar su llegada a España en el año 2010, donde empezó su rápida colonización. Se estima que gracias a su naturaleza reproductiva y a la rápida construcción de nuevos nidos esta especie puede llegar a expandirse unos 100 km cada año de manera natural.

Como diferenciarlas del resto de avispas

De esta especie en concreto, la Vespa velutina o avispa asiática, podemos destacar su gran tamaño. A diferencia de la mayoría de géneros de avispas que nos podemos encontrar en la península, esta especie invasora tiene un tamaño algo mayor y por ello, suele diferenciarse bastante bien unas de otras.

Una hembra de velutina, puede llegar a medir unos dos centímetros más o menos. La reina (que se dedica a la reproducción, poniendo miles de huevos por temporada) puede llegar a medir incluso algo más de los tres centímetros o tres centímetros y medio. Tal vez no sea tan sencillo diferenciarlas por su tamaño del avispón europeo (Vespa crabro), ya que este es algo mayor que el resto de avispas y más similar en tamaño a la asiática.

Aun así, gracias a sus diferencias en los colores, si nos fijamos un poco suele ser bastante sencillo diferenciar a unas de otras, aunque tengan tamaños más o menos similares…

Vespa Velutina (avispa asiática)

La vespa velutina, tiene la cabeza más oscura tirando a negro, y el morro es de color amarillo anaranjado, al contrario que el avispón europeo que lo tiene amarillo. También podemos fijarnos en las alas, que son de color ahumado en la asiática.

Las patas de la avispa asiática son oscuras en la parte cercana al cuerpo y amarillas en los extremos, y la del avispón europeo al revés, amarillo cerca del cuerpo y oscuro en los extremos.

Avispón europeo
Vespa crabro (Avispón europeo)

Con respecto al abdomen, la velutina destaca por tenerlo oscuro, excepto el cuarto segmento que es totalmente amarillo anaranjado. En cambio, el avispón europeo, presenta un abdomen mayoritariamente de color amarillo.

Los nidos de la Avispa asiática

Al ser una especie invasora que se adaptan muy bien a diferentes medios, incluido el urbano, podemos encontrarnos sus nidos en diferentes y variados sitios. En los cauces de los ríos, en las ramas más altas de árboles frondosos, en zonas urbanas y habitadas, en los aleros de las casas, en zonas de costa, incluso, aunque no es lo más habitual, podemos encontrarlos a pocos metros de altura e incluso a nivel del suelo.

La verdad que sus nidos son bastante curiosos. Están construidos con una especie de pasta que las propias avispas fabrican masticando fibras de madera o vegetales, que mezclan con agua y con su propia saliva. Estos nidos, suelen ser bastantes grandes, con una sola entrada y de color marrón y beige.  Si ves uno, no es muy recordable acercarse a el, ya que si se sienten amenazadas pueden atacar de forma bastante agresiva y en grupo para defender su nido y a su reina. Con su picadura, la avispa asiática libera una feromona de marcaje que incita al resto de avispas del nido a atacar.

Los nidos primarios se realizan en primavera cuando las temperaturas empiezan a subir. Son nidos pequeños, que realiza la avispa reina para proteger a sus larvas. Una vez las avispas obreras estén preparadas, a principios de junio más o menos, pasarán a construir un gran nido secundario.

Nido avispa asiática

Un buen nido secundario puede llegar a albergar a una población de unos 18.000 individuos, con hasta 14 panales de cría. Con lo cual, cada otoño, puede llegar a salir de cada nido unas 150 reinas, de las cuales, una parte de ellas formarán la primavera que viene un nuevo nido y una nueva colonia.

Ciclo de vida de la avispa asiática y la acción del ser humano

El ciclo de vida de la avispa asiática es bastante corto. Las obreras viven entre uno y dos meses (dependiendo de la temperatura) y las reinas pueden llegar a vivir un año.

En otoño, las avispas hembras fecundadas abandonan el nido y buscan un lugar donde permanecer escondidas e hibernar. Los demás individuos del nido mueren.

Al llegar la primavera y las temperaturas empiezan a subir, las denominadas reinas se activa. Es entonces cuando estas construyen un primer nido de un tamaño muy reducido (nido primario), donde depositará sus huevos y crecerán los nuevos inquilinos de la colonia. Una vez las obreras estén preparadas, empezará la creación del nido secundario.

A la hora de combatirlas, lo más eficaz es capturar a la reina, especialmente en etapas de antes o después de la hibernación, ya que así estaremos evitando el nacimientos de miles de individuos y la creación de nuevas colonias.

Ciclo de vida de la avispa asiática

Trampeo de la avispa asiática

Una manera bastante eficaz es poniendo en estas etapas del año trampas. Pueden comprarse o incluso hacerlos de manera casera. El inconveniente de este tipo de trampeo, es que no es un método nada selectivo, con lo cual pueden caer en nuestra trampa avispas beneficiosas, moscas, mosquitos, mariposas etc…

Otra manera de combatir esta especie invasora es mediante la retirada de los nidos. La primavera/verano es un buen momento para retirarlos ya que las colonias aún están creciendo. Aunque cualquier época del año es buena para su retirada, siendo por la noche el mejor momento del día ya que te aseguras que en el nido van a estar las obreras resguardadas. Las avispas no vuelven a utilizar nidos de años anteriores, con lo cual la retirada de nidos vacíos no es necesaria. La retirada de estos siempre deberá llevarse a cabo por personal cualificado con los trajes y los medios necesarios.

¿Por qué son una amenaza?

Muchos habréis escuchado o leído alguna noticia de muertes de humanos relacionados con la picadura de esta avispa, no siendo esto lo habitual. Pero al igual que la picadura de la avispa europea, en raras ocasiones puede llegar a producir la muerte en seres humanos, ya que existen muchas personas con alergias a este tipo de picaduras.

También destacar en este apartado, que esta avispa está catalogada como una especie invasora. El aumento indiscriminado de la misma, está haciendo que la población de especies autóctonas descienda, cambien sus hábitos e incluso desaparezca. Ya que la Vespa velutina compite por territorio y alimento con muchas especies. No solo eso, uno de los problemas que conlleva el aumento de este tipo de especies invasoras, es que estas pueden introducir parásitos o enfermedades que los individuos de especies locales no estén preparados para sobrevivir a ellas.

Otra de las cosas que se llevan observando durante estos años, es que la avispa asiática espera alrededor de las colmenas que las abejas regresen. Cuando las capturan les arrancan la cabeza y el abdomen, quedándose solo con el tórax, ya que esta es la única parte que emplean para alimentar a sus larvas…

Esto es un gran problema para los apicultores. Desde que esta especie apareció en escena ven como sus abejas y colmenas están en una amenaza constante.

Además, no solo son un problema para los apicultores. Sino que para las propias abejas que encontramos en la naturaleza, que tan importantes son para los ecosistemas, son un peligro. De hecho, os recordamos un post sobre la importancia de las abejas, unas grandes polinizadoras.

¿Qué podemos hacer nosotros al respecto?

Como podéis ver, si no se pone remedio a este problema las consecuencias pueden ser muy serias…Nosotros, al respecto, si nos encontramos con un nido de avispa asiática lo mejor que podemos hacer es mantenernos alejado de él y llamar al número 112. Aquí ya informaremos de su ubicación, así  las autoridades pertinentes tomarán las medidas oportunas, por lo general se procede a su eliminación.

Esperamos que os guste esta introducción sobre la avispa asiática, una especie invasora cada vez más instaurada y asentada en la península.

Un ecosaludo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.