Ácido hialurónico. Alimentos que nos benefician

Hoy en ecologízate os queremos contar que es el ácido hialurónico, la importancia del mismo, y como obtenerlo de manera natural.

El ácido hialurónico es un es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos. Este componente está presente de forma natural en nuestra propia piel, cartílagos y articulaciones. Se puede decir que es una especie de humectante natural, ya que su característica principal es la de atraer y retener el agua, hidratando así la piel, además de lubricar las articulaciones. Gracias a esta propiedad, el ácido hialurónico es uno de los encargados de mantener nuestra piel sana, tersa y sin arrugas.

El problema que tenemos, es que el ácido hialurónico, al igual que el colágeno, va disminuyendo a medida que pasan los años. Según estudios realizados, se cree que a partir de los 25, 26 años nuestro organismo va disminuyendo paulatinamente su producción. De ahí, sin ir más lejos, una de las causas de la aparición de arrugas, la pérdida de brillo y elasticidad en la piel…

Desde hace unos años se lleva poniendo de moda el uso del ácido hialurónico por ciertas celebridades y público en general. Si bien en la industria de la cosmética se utiliza mucho en infinidad de cremas, también se ha extendido su uso en ampollas, pastillas e incluso hay quien prefiere inyectárselo… Pero bueno eso es otro tema.

Lo que aquí te queremos contar un poco es de que manera natural podemos obtener el ácido hialurónico. Hoy te traemos varios alimentos que contienen este elemento tan importante para mantener una buena salud de la piel, y de las articulaciones entre otras cosas.

¿Qué alimentos contienen ácido hialurónico?

En buena parte la salud de nuestra piel y de nuestras articulaciones dependerá de este polisacárido, que como os hemos mencionado antes, a medida que pasan los años nuestro cuerpo va dejando de producirlo de manera natural. Por ello, es importante introducir o habituarnos al consumo de ciertos alimentos, que con ellos estaremos obteniendo y produciendo ácido hialurónico de una manera lo más natural posible.

Aunque suene muy tópico, es fundamental mantener una buena hidratación de nuestro cuerpo, por ello siempre es bueno aumentar el consumo de líquidos, agua, zumos, batidos, infusiones…  Si partimos de una mala hidratación, esta molécula no podrá funcionar de la mejor de las maneras. Además, no podemos olvidarnos de la fruta, a parte de hidratar es una maravillosa fuente de vitamina C y antioxidantes.

  • Carnes

Los alimentos de origen animal que mayor porcentaje de ácido hialurónico nos puede proporcionar son las carnes blancas. Este tipo de proteína son beneficiosas a la hora de producirlo, por ello las carnes de pollo, pavo, incluso la de pato son las más convenientes. Aun así, las carnes rojas al poseer vitamina A también nos puede ayudar a favorecer su producción.

Ahora bien, dentro de los pescados los que más ácido hialurónico nos pueden llegar a proporcionar son el salmón y el atún.

  • Fuentes vegetales

Es de suma importancia para nuestro organismo obtener ácido hialurónico, y que mejor manera de hacerlo que mediante una fuente vegetal!

Podemos obtener este ácido a través de un gran variedad de verduras y frutas. Sobre todo a partir de alimentos vegetales con cantidades destacables de magnesio y zinc, ya que se favorece la síntesis de ácido hialurónico.

    • Magnesio y zinc

Cabe resaltar, aunque en esta entrada no nos centraremos en ello, la importancia tanto del magnesio como del zinc. Su carencia en el organismo puede causar infinidad de trastornos como depresión, dolores de cabeza, problemas en las articulaciones, en el estado anímico, en el sueño, fatiga, hipertensión arterial, etc.

Pero, refiriéndonos a la entrada de hoy, estos dos minerales son esenciales para que nuestro organismo realice la síntesis correcta del ácido hialurónico.

Por ello, y por mucho más, es imprescindible mantener unos niveles óptimos de estos componentes, ya que en gran parte, la alimentación es la base de todo.

Os traemos un listado de alimentos ricos en magnesio y zinc que sería interesante consumirlos de manera habitual e integrarlos a nuestra dieta, ya de por sí variada y lo más saludable posible.

Espinacas fuente de ácido hialurónico
      • Alimentos vegetales ricos en magnesio

Espinacas, quinoa, cacao, aguacate, coliflor, brócoli, espárragos, lechuga, almendras, coles de Bruselas, judías verdes…

      • Alimentos vegetales ricos en zinc

Chocolate negro, cereales integrales, semilla de calabaza, de sandía o frutos secos. También el arroz integral, que además de ser una fuente de zinc, lo es de almidón, otro componente que favorece a la obtención de manera natural del ácido hialurónico. Por ello, tubérculos como la patata y la batata son muy buenos también. Y por último, aunque de origen animal, los huevos también son fuente de zinc.

Pues hasta aquí por hoy. Al final gran parte del secreto es mantener una dieta variada y saludable, además de unos hábitos sanos en nuestro día a día, para mantener un equilibrio en nuestro organismo.

Un ecosaludo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.