La cosecha de calabazas y el samaín o halloween

La relación entre la cosecha de calabazas y el samaín

En unos días se celebra la festividad conocida en casi todo el mundo como halloween. En Galicia, tiene una larga historia y se conoce como samaín. Así que vamos a ver un poco de la historia y la relación de la cosecha de calabazas y el samaín.

Historia del samaín

Esta fiesta se remota a los antiguos celtas Irlandeses que posteriormente, también se asentaron en Galicia y trajeron esta tradición.

Posteriormente la iglesia introdujo esta fecha como el día de todos los santos, para suprimir la festividad pagana de samaín. De hecho, la palabra Hallowen procede de All Hallows’ Eve que significa víspera de todos los santos.

A este día, en la tradición celta, se le llamaba samaín (samahin) que significa “fin de verano”. Esta fecha representaba la llegada del mal tiempo y el fin de la gran mayoría de las cosechas. También se relaciona con el comienzo de la oscuridad, ya que los días cada vez son más cortos.

El samaín, fin de verano y agradecimiento por las cosechas

Esta festividad pagana, según el calendario celta, se corresponde con lo que ellos celebraban como el año nuevo Celta.

Además de caracterizarse por el fin de las cosechas, en la cultura celta con el paso de un año a otro, también se tenía la creencia de un paso del mundo a otro, el cruce del mundo de los muertos con lo el de los vivos.

Se dice que los espíritus podían ser buenos o malos. En aquella época, encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus, mientras que alumbraban los caminos y dejaban el resto de la cosecha y comida para los espíritus buenos.

Linternas de calabaza

Antiguamente no eran calabazas lo que usaban para alumbrar, sino que usaban calaveras, y posteriormente se pasó a usar nabos. Dejaban zonas alumbradas para protegerse y que los difuntos encontrasen su camino.

En la península no se cultivaban calabazas. De hecho, su procedencia es de México, extendiéndose posteriormente este cultivo a Estados Unidos. Al llegar el samaín a Estados Unidos, estos empezaron a usar las calabazas para alumbrar.

Finalmente, la calabaza, a día de hoy, se ha convertido en una representación clave para esta fiesta, que se ha expandido prácticamente por todo el mundo.

La cosecha de calabazas y el samaín

Con la tradición de usar calabazas, actualmente el samaín se sigue relacionando también con las cosechas.

El cultivo de la calabaza se hace a partir de primavera, recolectándolas a finales de verano principios de otoño.

Por Galicia es común ver huertos con bastantes calabazas en los meses de septiembre y octubre.

La cosecha de calabazas y samaín

Actualmente, la relación de la cosecha de calabazas y el samaín, como hemos comentado anteriormente, se relaciona con la época celta de fin de verano, dando gracias por las cosechas.

Además, para la decoración con calabazas en estas fechas, se pueden aprovechar las que no se formaron muy bien, no maduraron de todo o incluso se han pasado de maduración.

De hecho, otra curiosidad de las cosechas de calabaza y el samaín es que en Galicia en algunos sitios también le llaman “a noite dos calacús” (la noche de los calacús) siendo calacús el nombre del tipo de calabaza que se usaba para hacer las típicas linternas en esta fiesta.

Si os gustan estas fechas y aprovechando la época de calabaza aquí tenéis dos recetas con esta hortaliza: un brownie de calabaza y cacao y unas galletas de calabaza, ambas ideales para preparar por el Samaín.

Esperamos que os haya gustado esta pequeña historia de la relación entre el cultivo de calabaza y el samaín o halloween.

Un ecosaludo!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.